El Cambio Climático Contado por Expertos

Participantes
Hac click aquí para descargar el programa detallado en .pdf.
Presentación
Laura Madrueño
Laura Madrueño forma parte del equipo de Informativos Telecinco, y está al frente del espacio de El Tiempo que se emite tras el Informativo de Pedro Piqueras. Además, es colaboradora de “El programa de Ana Rosa” de Telecinco. Gran apasionada del mundo marino y los deportes, Laura es cofundadora de una productora llamada "We Are Water Films" desde la que realiza junto a su equipo documentales submarinos comprometidos con la ecología. También escribe y hace reportajes sobre viajes, deporte y vida sana para Noticias Cuatro en su blog Vitamin Sea, en Women’s Health o Mujer Hoy.
Eduardo Gonzalo (@edugonb)
Estudiante de Doctorado en fenomenología de Teoría de Cuerdas en el Instituto de Física Teórica y la Facultad de Ciencias de la UAM. Divulgador científico en el canal de Youtube Dr. What? Asesor científico en el canal Youtube Quantum Fracture. Organizador del evento. Co-presentará el evento junto con Laura Madrueño.
Bienvenida UAM
Jerónimo López
Profesor de Geodinámica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente del SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research). Ha subido tres ochomiles, entre ellos el Everest, y estuvo en la primera expedición española al pico más alto de la Antártida, el monte Vinson. En 2008 recibió el Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española.
Bienvenida UCM
Javier Martín Chivelet
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) especializado en Paleoclimatología, Sedimentología y Estratigrafía. Javier es autor del libro Cambios Climáticos: una aproximación al Sistema Tierra.
Pedro Duque
Ingeniero aeronáutico, astronauta de la ESA y Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.
Invitados
José Luis Crespo. ¿Cómo hablar sobre Cambio Climático con tu amigo el escéptico?
Físico. Divulgador científico y Youtuber, del canal Youtube Quantum Fracture. Entre otros reconocimientos, ha recibido el premio de Internet a la divulgación científica 2018.
Mario Viciosa. El Cambio Climático en la radio y la televisión.
Periodista, realizador, locutor y profesor a ratos. Responsable científico de Newtral y El Objetivo de Ana Pastor. Ha trabajado en El Independiente, tras pasar años haciendo programas en Canal Norte, C9 y TVE; radio en Onda Cero e inventando formatos para elmundo.es durante casi una década.
Mario nos hablará sobre divulgación del Cambio Climático en radio y televisión.
Pablo R. Ros. Fitoplancton marino y clima
Investigador predoctoral Fulbright en la Scripps Institution of Oceanography (University of California San Diego). Doctorando en Ciencias Marinas en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona. Estudia cómo algunos de los gases producidos por el fitoplancton actúan en los procesos de formación de nubes en regiones remotas del planeta y qué importancia tiene esto para el clima global. Ha participado en varias expediciones científicas, dos de ellas en el océano Antártico. Nos hablará del papel del fitoplancton marino en el Cambio Cimático el Martes 10 de Diciembre.
José Manuel Garrido. Sequías, olas de calor y otros eventos extremos. ¿A quién culpamos?
Juncal Cruz. ¿Que nos importa el monzón si eso ocurre en Asia?
Doctora en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en reconstrucciones paleoclimáticas a partir de la geoquímica de estalagmitas. Los monzones son comúnmente reconocidos como los periodos de lluvias torrenciales en Asia, sin embargo, a pesar de tener en efectos devastadores, son totalmente necesarios para muchos países “monzón-dependientes”. Pequeños cambios en su calendario tienen efectos catastróficos en estas regiones y también repercuten a nivel global, ya que responden a una dinámica de vientos que está cambiando impredeciblemente.
Andrea Molero ¿Hay más metano que el de las vacas?
Doctoranda en Geología en la Universidad Complutense de Madrid cuya investigación se centra en el estudio paleoclimático registrado en los espeleotemas de las cuevas. El calentamiento global podría contribuir a la liberación abrupta del metano atrapado en forma de hidratos de gas en los sedimentos marinos, cuyas reservas son superiores a las de los hidrocarburos. Aunque la probabilidad de que ocurra es muy baja, ¿existe algún evento pasado catastrófico que nos ayude a comprender qué podría pasar si se liberasen?
Amara Santiesteban. ¿Sabías que las plantas llevan 200 años escalando montañas?
Bióloga, especializada en botánica, por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursando actualmente el máster de Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación (UIMP-CSIC). Activista medioambiental en Fridays for Future. Amara nos hablará de los efectos que está teniendo la subida de temperaturas sobre la vegetación global.
Pablo Almela. ¿Cómo será la vida por encima de los 60°?
Investigador de la UAM, actualmente está realizando un doctorado en ecología microbiana de las regiones polares, a través de un contrato financiado porel Ministerio de Ciencia (MICINN) y asociado al proyecto MICROAIRPOLAR. Ha participado en dos campañas antárticas, viajando a bordo del BIO Hespérides a algunas de las zonas más inaccesibles y de mayor valor biológico del continente antártico. Hablará sobre las diferencias entre el Ártico y la Antártida, y las consecuencias de los cambios biológicos que están ocurriendo por culpa del CC en ambas regiones polares.

Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Neurociencia en la UAM, investigando la separación de patrones del hipocampo en tareas de discriminación mnésica. Desde el campo de la psicología se han investigado las creencias y comportamientos de las personas relacionadas con el cambio climático, contribuyendo a la comprensión y búsqueda de soluciones para éste. De igual modo, se exploran las consecuencias que el cambio climático tiene sobre el bienestar psicológico y social. Algunas de las aportaciones más relevantes señalan que el cambio climático conlleva un incremento en el número de trastornos mentales y suicidios, así como un aumento de la desigualdad y conflictos sociales.
Ángel Lareo. ¿Afectará a tu empleo el Acuerdo de París?
Ingeniería Informática y Telecomunicaciones

El CO2 atmosférico (el principal causante del calentamiento global) puede reciclarse usando agua y luz solar mediante el proceso conocido como fotosíntesis artificial, dando lugar a nuevos combustibles. Esta fuente de energía renovable podría llegar a formar parte de un sistema energético con una huella de carbono prácticamente nula.
Investigadora predoctoral de la Universidad Autónoma de Madrid, Elena desarrolla su tesis en el Instituto IMDEA Energía. Esta se centra en el diseño de celdas fotoelectroquímicas tándem para la producción de combustibles solares.
Ponentes del Jueves
Javier Mellado. Merendando escepticismos: ¿Tiene el Sol la culpa?
Como suministrador de casi toda la energía en la Tierra, el Sol tiene una fuerte influencia sobre el clima. ¿Aliado o enemigo? ¿Cuál es el origen del calentamiento global actual? ¿Qué papel ha tenido el Sol sobre él? Doctor en Físicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa. Su investigación se centra en el estudio del clima del pasado con datos históricos. Instagram: __javirin__
Javier Blasco: ¿Puede la Antártida derretirse?
Estudiante de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid especializado en la interacción de los mantos de hielo con el clima y el océano. Su investigación trata de la evolución de la Antártida durante el último periodo glacial. Uno de los mayores riesgos del cambio climático es la subida del nivel del mar. La Antártida juega un papel muy importante ya que es el mayor manto de hielo de la Tierra y si se derritiese por completo el nivel del mar aumentaría casi 60 metros. ¿Existe un riesgo real de qué se derrita? ¿Cómo ha evolucionado en el pasado? ¿Qué predicen los modelos?
Maialen López. ¿Terminará Siberia siendo un queso gruyere?
Doctora en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en el estudio paleoclimático basado en estalagmitas de cueva. Maia nos hexplicará como el suelo congelado de las latitudes altas, el permafrost, se derrite rápidamente debido al cambio climático actual. Esto modifica paisajes, estilos de vida y libera gases que contribuyen al calentamiento global. ¿Cuál será su final?
Elena Pérez: El Cambio Climático no nos cuesta a todos lo mismo
Doctoranda en Economía en el Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Mi área de especialización es la Economía del Desarrollo, a partir de la cual trato de explicar por qué la desigualdad económica es, al mismo tiempo, causa y consecuencia del cambio climático de origen antropogénico.
Cristina Rojas: ¿Puede el Cambio Climático parar el viento?
Estudiante de Doctorado en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en el análisis y modelización del viento en la región de Europa. En su charla nos hablará sobre el viento, ese gran aliado para combatir el cambio climático. El desarrollo de energías de fuentes renovables, entre ellas la energía eólica, es esencial para mantener el calentamiento por debajo de los 2ºC. Sin embargo, ¿es posible que el viento esté cambiando? Una parte importante de la solución para frenar el cambio climático pasa por el viento, pero, ¿y si a su vez, es el calentamiento global causa de la modificación de su comportamiento?

Vanessa Menendez. El rol de nuestro patrimonio contra el Cambio Climático.
Investigadora predoctoral FPI en la Facultad de Derecho UAM y LL.M. en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden. Especializada en Derecho Internacional del Patrimonio Cultural y Derechos Humanos.

Miguel Tamayo. ¿Están los plásticos calentando la Tierra?
Anteriormente trabajador en el área de la educación social y posteriormente en el área de las artes escénicas, como circense, actualmente realiza la Tesis Doctoral en microbiología ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid; su investigación se centra en estudiar los daños biológicos, sobre especies clave a nivel ecológico, derivados de la acumulación de macro- micro y, fundamentalmente, nano-plásticos en el medio ambiente.
Judith Cano. Unas cañas contra el calentamiento global. Cultivando energía.
Bióloga por la UAM y doctora en Ciencias por la UAH sobre el tema de Cultivos energéticos. Divulgadora Científica y educadora ambiental, nos explicará que tienen que aportar los cultivos y la agricultura, en la consecución de energía y en cómo combatir el cambio climático
© 2012-2013 Institute for Theoretical Physics UAM - CSIC